top of page
La argentina que era, ya no es...

En 1976 las fuerzas represoras del gobierno argentino hicieron desaparecer aproximadamente 30.000 personas

 

Que el mundo fue y será una porquería
ya lo sé...
(¡En el quinientos seis
y en el dos mil también!).
Que siempre ha habido chorros,
maquiavelos y estafaos,
contentos y amargaos,
valores y dublé...
Pero que el siglo veinte
es un despliegue
de maldá insolente,
ya no hay quien lo niegue.
Vivimos revolcaos
en un merengue
y en un mismo lodo
todos manoseaos...

     Cambalache, Enrique Santos Discépolo, 1934

 

 

*Toca el timbre*

  • ¿Está Don Ricardo?

  • Pasá, ya te lo llamo.

 

Don Ricardo Krikorian y Doña Susana Daveloza de K., “los argentinos”, viven en la casa 115 de la urbanización Bizancio hace más de 40 años y nunca nadie se había preguntado por qué vinieron a vivir a Medellín, claro, no es bien visto preocuparse por asuntos ajenos.

 

  • Hacé un resumen y poné las preguntas que te voy a responder.

 

Lleva un pantalón de drill gris, una camisa rosada manga larga y una corbata roja, la cabeza medio despoblada y unas gafas grandes. Vive en una casa de dos pisos con un patio extenso, una parte engramada y otra en baldosas donde tiene un asador. Hay flores por todas partes, en materas, sembradas, colgando, mantel de flores, cojines de flores, platos de flores y cuadros de flores. Va al otro lado del comedor, allí queda la oficina, donde tiene libros de flora americana y atiende unas cuantas llamadas.

 

  • sí, daños por agua, incendios, granizo, destrucción…

 

* * *

 

La Argentina, antes de la dictadura era muy diferente a la de ahora. Desde una visión global, la década de los 20s se caracterizó por la prosperidad económica y por el adelanto social y político de los sectores medios urbanos. Surge el partido Comunista como desenlace de la revolución rusa. Surge el boom cultural, aparecen más bibliotecas populares, el arte inunda a Buenos Aires, sobre todo la música, el tango, el dueño de la noche porteña, deja de ser una expresión musical propia de los sectores más humildes y para ser aceptado en las clases sociales altas. La gran ola de inmigración impulsó la economía y la población se disparó.

 

En la cocina se escucha música clásica, además de los pájaros del patio, da la sensación de cuando en las películas representan el camino por el túnel y la luz blanca al fondo.

 

  • Así se siente vivir en esta casa. Desde que vinimos no quisimos irnos nunca más, esto no se compara con nada, pero a veces si extraño a mi Argentina. Susana a veces sueña que volvemos.

 

Después de la “década infame” se empezó transformar la educación y en los sucesivos 50 años hasta hoy dio un giro, se rompió el esquema cultural que llamaban igualitario, para volverse clasista. La argentina cambió, pasó de ser un país en desarrollo (aviones, acero, producción de automóviles, cohetería, uranio), un país industrializado a ser un país agrícola-ganadero, y fue el Banco Mundial el que se encargó de liderar este cambio económico, la independencia respecto al sistema económico establecido estaba cambiando. En consecuencia, se dieron cambios bruscos comenzando por el golpe de estado de Onganía, y más tarde el golpe de Videla.

 

  • En ese tiempo, Susana, un grupo de investigadores de la Universidad Nacional de Córdoba y yo, estábamos haciendo una investigación de la atmósfera, para combatir el granizo, que era un flagelo en Argentina. Teníamos grandes equipos y era una operación importante, las nubes se atacaban con cohetes.

 

Argentina sufrió muchos cambios tras los golpes de estado y la dictadura de Perón: la educación se tornó claramente diferencial, una gran masa de desempleados o subempleados con formación muy deficiente en sus profesiones. Las grandes empresas tomaron poder sobre el resorte de la economía del país, la energía, los yacimientos de hidrocarburos se entregaron, el subsuelo, el agua y su tratamiento, los bosques y nacimientos, los recursos para la ambientación. Grandes empresas como los trenes argentinos, la prensa y demás medios de difusión como televisión, radio, telefonía y redes de transmisión se privatizaron en su manejo y algunas en su propiedad.

 

  • A los intelectuales nos empezaron a perseguir, a unos los mataban, salvajemente los tiraban desde aviones al mar, esta situación es innombrable, mucha gente se fue del país.  Hoy ese objetivo se ha logrado,  la argentina que era, ya no es…  

 

*suspiro y pausa larga*

 

En dos horas que han pasado no se ha movido de su silla, de vez en cuando cambia de posición, pero no ha querido atender el teléfono, ni comer nada.

 

  • Don Ricardo, es su hija Alicia.

  • Dígale que estamos ocupados, luego la llamo.

  • Don Ricardo, le sirvo la media mañana.

  • No Mónica, hoy no tengo hambre, vaya ofrézcale a Susana.

 

Ricardo y sus compañeros decidieron irse del país y buscar nuevas oportunidades en el exterior, eran un grupo de más de 90 investigadores, entre matemáticos, físicos y astrónomos. Al tiempo de llevar las investigaciones sobre la atmósfera, el estado dejó de aportar fondos para los recursos, así que no tenían otra opción que irse y seguir su vida en otro lugar. Unos se fueron para Venezuela, Méjico, Suecia. Ricardo y Susana se fueron a Colombia, tenían dos hijos y venía uno en camino, conocían a unos colombianos y se entendían con ellos, así que después de recibir varias propuestas, eligieron a Colombia como residencia y empezaron a trabajar como profesores en la Universidad de Antioquia en la facultad de física.

 

  • Colombia era ávida para las cosas, acá puedo hacer mi labor. Y algo dejo hecho. Pero la situación en ese tiempo fue muy incómoda, nos perseguían, ¿sí te imaginás?, no, no creo que te podás imaginar algo de esa magnitud, a vos seguro no te ha tocado nada de eso. Ellos no querían que la universidad pensara, esa era la cosa. Cómo te sentís vos, siendo intelectual que estén en contra tuyo, haciéndote a un lado, dejando de aportar para tus investigaciones, atacados nos sentíamos, humillados. Todo el esfuerzo que poníamos, para que lo desperdiciaran, para que dijeran: eso no sirve.

 

En el año 1985, llegó la apertura hacia la democracia con Alfonsín, se acabaron los golpes, mandó a todos los cerebros fugados una carta con sentimientos muy patrióticos para que regresaran al país y les ofrecía reconocer todo el tiempo que estuvieron en el exterior como que habían aportado el seguro social.

 

  • Eso era llamativo, pero el grado al que volvíamos era el que habíamos dejado, entonces era atractivo y no atractivo,

 

Varios de esos intelectuales se reunieron y decidieron esperar un año, y no pasó nada, quizá dos o más y cayó Alfonsín.  ¿Qué pasaba en Argentina? Estaban cambiadas las condiciones básicas.

  • Argentina ya no era lo que el corazón te decía.

* * *

En Colombia Ricardo y Susana hicieron varios estudios, entre ellos una investigación de plasma, el segundo workshop de física y plasma.

 

  • Cuando nos jubilamos nos llama por teléfono el vicerrector de la Universidad Nacional de Manizales para que colaboráramos, estuve allá 4 meses y dirigí un curso de introducción a la física y plasma y física y cinética.

 

Hace 40 años decidieron hacer de la capital antioqueña su ciudad, y no se arrepienten de haber tomado esa decisión. La situación de su país fue una tragedia para los dos, patriotas como nadie, llevan a su Argentina en el corazón, pero el amor a veces también funciona a distancia y este es el caso.  

 

  • Hemos vuelto a Argentina por supuesto, tenemos una hija allá, y es la que nos mantiene informados de nuestro país natal, que es dueño de una parte de nuestro corazón. El clima también es muy importante, el clima de acá es excepcional, una de las razones por la cual no nos vamos, además de la vejez. Pero nos entretenemos muy fácil, Susana se obsesionó con las flores y yo tengo una compañía de seguros.

     

     

     

     

     

     

     

     

     

CON

TÁCTAME

¡Bien! Mensaje recibido

  • Grey Facebook Icon
  • Grey Instagram Icon
bottom of page